LIBRO SEGUNDO - DIA 41


Cuadragesimoprimer Día


La forma en que murió Bonifacio VIII, y la certeza de que el Rey Carlos II permaneció indiferente frente a su caída, causó gran temor entre los Cardenales güelfos. Como nadie quería correr su misma suerte, o aún peor, nueve días después el Sacro Colegio se pone de acuerdo en la identidad del nuevo Papa: el 22 de Octubre de 1303 eligen al Cardenal Nicolás Boccasini, que toma el nombre de Benedicto XI y era General de los domínicos. El flamante Pontífice, que aunque no era Domini Canis estaba fuertemente influenciado por los Iniciados de su Orden, intenta llevar adelante una política conciliadora con el Rey de Francia e iniciar la reforma de las escandalosas costumbres Golen que reinaban en el alto clero, pero es envenenado con unos higos antes de cumplir el año. Como en el caso de Celestino V, el difunto había sido una solución de conveniencia entre los irreconciliables partidos eclesiásticos: ambos bandos confiaban íntimamente con dominar al Papa. Su muerte sumirá a los Cardenales en una larga discusión de 10 meses bajo la presión, ahora inevitable, de Felipe el Hermoso.
El Rey de Francia ofrece oro, y protección contra la venganza de los Golen, y va consiguiendo que muchos Cardenales güelfos vendan su voto. Finalmente, se llega a un arreglo: será investido un clérigo no perteneciente al Sacro Colegio. Felipe el Hermoso se reúne con Bertrand de Got, Arzobispo de Burdeos, en Saint Jean d'Angely. El Arzobispo es un Señor del Perro y el Rey de Francia solicita su colaboración: quiere que acepte la investidura papal y tome ocho medidas que asegurarán la Estrategia del Reino; no le oculta que la misión será peligrosa en extremo pues los Golen intentarán asesinarlo por cualquier medio. Sin embargo, Bertrand de Got acepta. También cumplirá lo prometido: prueba de ello son las incontables calumnias que los historiadores sinárquicos han afirmado sobre su memoria; empero, como en el caso de Felipe el Hermoso, todas las calumnias pierden consistencia y se desintegran cuando se conoce la Estrategia que regía y daba sentido a sus actos. Sea como fuera, el Arzobispo conviene en cumplir con la misión que le propone el Rey: primero, condenar la obra de Bonifacio VIII; segundo, levantar la excomunión de Felipe IV; tercero, que la Iglesia no perciba durante cinco años, de gracia, sus rentas de Francia, a fin de sanear la economía del Reino; cuarto, rehabilitar a los Cardenales Colonna y a su familia; quinto, nombrar Cardenales a ciertos Domini Canis que oportunamente se le indicarían; sexto, aprobar las determinaciones que el Reino adopte contra el Pueblo Elegido; séptimo, incautar el oro acumulado clandestinamente por las Ordenes benedictinas cluniacense y cisterciense; octavo, contribuir eficazmente para lograr la extinción de la Orden del Temple y el desmembramiento de su infraestructura financiera.

El 5 de Junio de 1305, los Cardenales eligen a Bertrand de Got, quien toma el Nombre de Clemente V. Inmediatamente solicita ser coronado en Lyon, capital del Condado de Provenza. ¿Por qué allí? Es otra larga historia, Dr. Siegnagel, que no podré narrar aquí; pero le daré una respuesta sintética. Lyon, es una ciudad edificada en un sitio conocido en la Antigüedad como Lugdunum, que en galocelta quería decir colina de Lug; el nombre se originó porque en aquella colina existía un Templo dedicado al Culto del Dios Lug. Ahora bien: tal Culto era, en verdad, antiquísimo, del tiempo de los Atlantes morenos, pero se mantuvo activo aún miles de años después que los Atlantes hubieron abandonado Europa; ¿cómo?: porque sus descendientes viajaban desde Egipto para que jamás faltasen Sacerdotes en la Colina de Lug o de Lyg, es decir, en Lyon. Cuando los Golen vinieron acompañando a la invasión celta del siglo V A.J.C., decidieron hacer de Lyon su santuario principal. Allí permanecieron en adelante, durante la dominación romana, borgoñona y franca, hasta los días de Felipe el Hermoso. Entonces, los Golen prácticamente ocupaban la región desde cientos de monasterios benedictinos, cluniacenses, y cistercienses, y extensas encomiendas Templarias: el Culto, desde luego, no había desaparecido sino que formaba parte de los ritos secretos Templarios, pues los Caballeros eran quienes custodiaban el sitio exacto del antiguo Templo. Para aportar sólo un ejemplo esclarecedor, diré que no fue casual que el papa Golen Inocencio IV convocase el XIII Concilio Ecuménico en la Ciudad de Lyon, en Junio de 1245: el mismo tenía por objeto decretar la excomunión del Emperador Federico II, lo que se concretó luego del violento discurso del Papa que versaba sobre “las cinco llagas de la Cristiandad”, de las cuales, la quinta, era el Emperador. Vale decir, que, para condenar a quien representaba al Emperador Universal del Pacto de Sangre, los Golen se habían situado en el Templo más sagrado del Pacto Cultural.
Así, pues, el coronamiento de Clemente V tenía el carácter de un desafío planteado en el corazón mismo del Enemigo. Y el Enemigo no dejó pasar tan imprudente acción: un sabotaje en un tablado cargado de gente, en los momentos en que pasaba la comitiva real, causó un desmoronamiento; Felipe IV y Clemente V salvaron la vida por Voluntad de los Dioses, pero igual suerte no tuvieron doce príncipes que murieron en el acto, en tanto que muchos otros quedaron gravemente heridos, entre ellos Carlos de Valois, hermano del Rey; días después moría asesinado Gaillard de Got, hermano del Papa. Felipe IV juró entonces obtener Lyon para su Casa, cosa que efectivamente logró en 1307, y purgarla de Golen. Clemente V, por su parte, anunció que se dirigiría a Burdeos para poner en orden y entregar el Arzobispado, pero cayó por sorpresa en Cluny, adonde procedió a incautarse del oro; para evaluar el dolor, que aquella fulminante venganza habría causado a los Golen, basta pensar que la recolección del oro demandó cinco días debido a su extraordinaria cantidad. Pese a todo, Clemente V no huyó de Lyon sino que regresó y fijó allí su residencia, adonde permaneció hasta 1309, año en que se trasladó al palacio amurallado de Aviñón, propiedad de la Iglesia.
En conclusión, Dr. Siegnagel, la Sabiduría Hiperbórea sugiere prestar atención a Lyon, especialmente en nuestros días, pues, así como el Pueblo Elegido se ha propuesto hacer oír su voz desde Jerusalén, cuando la obra nefasta de la Sinarquía esté consumada, así también los Golen se han propuesto hacer oír su voz desde Lyon en ese momento.
                       
Lógicamente, Clemente V tuvo que simular algún tipo de independencia inicial del Rey de Francia para evitar una reacción desesperada por parte de los Golen. Con ese fin aparentó ser afecto a los lujos y placeres mundanos y hasta se amancebó con la Condesa de Perigord, hija del Conde de Foix, quien no era más que una Iniciada Cátara que hacía de enlace con los Domini Canis de Tolosa. La exhibición de tales supuestas debilidades tranquilizó, hasta que fue demasiado tarde, a los Golen. Sin embargo, la fidelidad de Clemente V al Círculus Domini Canis, y su Honor inquebrantable, pueden comprobarse observando, no su conducta personal, sino la forma en que cumplió con la misión. Para mencionar algunos de sus decretos más notables comencemos recordando, por ejemplo, que en el año 1306 confirmó la ley de Felipe IV por la cual, en un mismo día, fueron expropiados todos los bienes de los judíos y conminados estos, sopena de ejecución, a abandonar Francia en un tiempo brevísimo. Según una bula, los Colonna volvían a ser católicos y se les debían restituir sus títulos y propiedades; según otra, la Iglesia se comprometía a no percibir ni un luis del Reino de Francia durante los años siguientes. A solicitud de Felipe el Hermoso sus legistas gestionaron un proceso eclesiástico post mortem a Bonifacio VIII, el que contó con la aprobación de Clemente V; a su término, el Papa emitió la bula Rex Gloriae, en Abril de 1311, donde se resumen las conclusiones: en esa bula, res visenda, se ordena que todas las bulas de Bonifacio VIII contra Felipe IV fuesen quemadas públicamente; Felipe IV era inocente y “católico fidelísimo”; como también serían inocentes del atentado de Anagni Nogaret, Sciarra, y Charles; Bonifacio VIII, por otra parte, no fue declarado hereje sino culpable de obstinatio extrema. Y agreguemos que en el curso de su pontificado acabó apoderándose de la mayor parte del oro acumulado por las Ordenes benedictinas, fingiendo siempre una insaciable ambición, y que hizo oídos sordos a los reclamos de los banqueros lombardos, víctimas de una ley de expropiación que confiscaba sus propiedades en Francia.
Es evidente, pues, que Clemente V llevó a cabo todas las metas de su misión o dispuso los medios jurídicos para que las mismas se concretasen. Justamente en una entrevista celebrada en Poitiers, en 1306, con Felipe el Hermoso, los dos Iniciados acordaron el modo de disolver la Orden del Temple: para Clemente V, Señor del Perro, aquello representaba el octavo objetivo de la misión y constituiría el acto estratégico más importante de su pontificado; para Felipe IV, significaba la neutralización de la “II línea táctica” del Enemigo, tal como expliqué el Día Trigésimo. Naturalmente, no se comprenderá el por qué un Rey poderoso como Felipe IV, y un Papa que era el Superior General de la Orden, debían efectuar una planificación secreta para extinguirla, si no se realiza el esfuerzo de imaginar en qué consistía efectivamente la Orden del Temple en el siglo XIV, la magnitud de su potencia económica, financiera y militar. Mas, si se repara en ello, resultará claro que la Orden estaba en condiciones de presentar varios tipos de respuestas, militares o económicas, que podrían poner en serias dificultades a Felipe IV. Hay que tener presente que los planes de la Fraternidad Blanca se apoyaban, en gran medida, en esta Orden, y que la Estrategia del Circulus Domini Canis exigía su destrucción para asegurar el fracaso de esos planes: el golpe, entonces, tendría que ser contundente y sorpresivo.
La Orden, en efecto, poseía más de 90.000 encomiendas repartidas en los países que actualmente se denominan Portugal, España, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, Hungría, Austria, Italia e Inglaterra. En la Francia de comienzos del siglo XIV, incluidas Auvernía, Provenza, Normandía, Aquitanía, el Condado de Borgoña, etc., donde estaban las haciendas más extensas, existían aproximadamente 10.000 propiedades templarias: de ellas, 3.000 eran encomiendas de 1.000 hectáreas de promedio cada una. En total, aquellas propiedades sumaban 3.500.000 hectáreas, lo que representaba el 10% de la superficie de Francia. Pero este porcentaje no reflejará la potencialidad del latifundio si no se advierte que aquel 10% de la superficie total de Francia, es decir, incluidos los ríos, montañas, bosques, y toda suerte de terreno inservible para el cultivo, constituía un 10% de la mejor tierra, escogida durante dos siglos con paciencia de monje benedictino y obtenida por medio de donaciones digitadas por la Iglesia. Y había más: aquellas encomiendas, que se componían de miles de granjas en plena explotación agrícola, estaban exentas de todo tipo de impuesto pues la Orden dependía directamente del Papa, privilegio que, hasta Bonifacio VIII, las convertía en propiedades inviolables para cualquier Señor temporal. Cambiar esta situación era, precisamente, uno de los objetivos estratégicos de Felipe el Hermoso, que lo había llevado a enfrentarse con Bonifacio VIII y a oponer el Derecho Civil nacional al Derecho Canónico.
Mas no se trataba sólo de impuestos: los Templarios, desde el advenimiento de Felipe IV, venían desarrollando un plan destinado a quebrar la economía del Reino mediante el empobrecimiento de la nobleza feudal y el despoblamiento del campo. Sus productos alimenticios, ofrecidos en las ciudades a precios de dumping o simplemente regalados en los monasterios, tornaban inútil cualquier intento de planificación económica estatal o explotación racional de los recursos nacionales; en consecuencia, los Señores Feudales, que sólo tenían la tierra como fuente de ingresos, se empobrecían cada vez más a causa de la desvalorización de los frutos del campo mientras aceptaban como una solución que los campesinos, agobiados de impuestos y a quienes ya no podían alimentar, emigrasen a las ciudades. Por supuesto que semejante tarea subversiva estaba acorde con la Estrategia Golen: ésta requería la destrucción de la nobleza y el debilitamiento de la monarquía como paso previo a la instauración del Gobierno Mundial teocrático, el cual sería aún una etapa anterior a la Sinarquía del Pueblo Elegido. Ante la actitud gibelina de Felipe IV, la Orden del Temple no había hecho más que intensificar una política que estaba en la entraña de su razón de existir. Empero, según vemos, esa política iba a tener sorpresivo fin.
Cabe agregar que la economía antinacional de los Templarios se complementaba en su capacidad destructiva con la ofensiva comercial lanzada sobre Francia por las ciudades italianas. Pero esto tiene otra explicación. Cuando Felipe IV recibió el Reino, era casi una aventura internarse en los caminos de Francia para practicar el comercio; el peligro radicaba en que el trayecto, por lo general, atravesaba numerosos feudos cuyos Señores, empobrecidos por las causas apuntadas, solían gravar con pesados y arbitrarios tributos a las mercaderías en tránsito: eso en el mejor de los casos, pues la más de las veces algún Señor, demasiado celoso de sus derechos, procedía a despojar a los mercaderes de la totalidad de su carga. Mas si esto no ocurría, el negocio era igualmente riesgoso debido a la acumulación de gravámenes que se sumaban al final del camino. Demás está decir que los Señores feudales, aparte de controlar los caminos, disponían de ejércitos propios con los que guerreaban entre ellos e imponían en cada región su propia ley. Felipe IV, al constituir la Nación Mística, se propuso solucionar este problema de entrada. En su nombre, Enguerrand de Marigny dio la solución: el Rey no debería recurrir jamás, salvo en caso de Guerra exterior, a las tropas de los Señores. Surgía así, de la Escuela de legistas seglares Domini Canis, el concepto de la seguridad interior, definido prácticamente en base a la hipótesis del conflicto interior. La solución de Marigny consistía en crear una especie de cuerpo de policía real, la milicia del Rey, encargada de patrullar todos los caminos y hacer cumplir las leyes del Reino: junto a ellos irían, luego, los recaudadores de impuestos. Las tropas reales, habitualmente mercenarias, pronto hicieron entrar en razón a los Señores y en poco tiempo los caminos, no sólo se habían tornado seguros para el comercio, sino que se cobraba un único impuesto en cualquier región del Reino.
Fue esa situación de seguridad y orden lo que atrajo la codicia de los comerciantes extranjeros. Las ciudades italianas, en particular, disponían de flotas que recorrían el mundo adquiriendo los artículos más variados y exóticos, frente a los cuales no había posibilidad de plantear competencia alguna. Las ciudades francesas se vieron así inundadas de productos importados que contribuían día a día a destruir aún más la economía del Reino: mientras los comerciantes y mercaderes extranjeros se enriquecían, a menudo vendiendo mercadería de contrabando, el Reino debía afrontar el enorme gasto que representaba garantizar militarmente aquella seguridad interior. Por eso la moneda se envilecía y surgía la inflación; y los gremios de artesanos, incapaces de competir con los productos extranjeros, caían en la miseria y arrastraban a la industria nacional en la peor depresión. Aparte del dumping Templario, un riguroso análisis de los Domini Canis, demostró a Felipe IV quiénes eran los culpables ocultos de aquella situación: los banqueros lombardos y los miembros del Pueblo Elegido. Los banqueros lombardos financiaban a las compañías italianas que operaban en Francia, cosa que también hacía la Banca Templaria. Y los miembros del Pueblo Elegido se contaban entre los principales apoyos interiores de las compañías y capitales extranjeros: muchos de ellos tenían lazos de parentesco con los banqueros judíos de Venecia o Milán, o con los dueños de grandes compañías, mientras que otros traicionaban a la Nación francesa por mero amor al lucro. Felipe IV sería inflexible con tales alimañas: a unos, sólo los expropió, pues radicaban en otros países; pero a otros los expropió y expulsó del Reino, ya que carecían de las virtudes éticas necesarias para merecer el derecho de residencia. 
Regresando a los Templarios, espero que ahora, a la luz de su desmesurado patrimonio territorial y productivo, se tenga una visión más realista sobre el por qué el Rey de Francia y Clemente V debían avenirse a tratar con mucha cautela sobre el problema de la Orden del Temple. Aquellas 90.000 encomiendas, por seguir con el ejemplo, estaban atendidas por 30.000 monjes, tres mil Caballeros, y 270 mil laicos, lo que representaba una eventual fuerza guerrera muy superior al ejército nacional de Felipe el Hermoso: una reacción militar templaria difícilmente sería contenida en Francia a otro precio que el de grandes bajas en el ejército nacional, hecho que podría determinar el fin de la Estrategia Hiperbórea de la Nación Mística y el resurgimiento de la teocracia papal; podrían entonces, pese a todo, triunfar los planes de la Fraternidad Blanca. Por otra parte, baste recordar lo dicho el Día Decimoctavo sobre el poderío financiero de la Orden para comprender que si en cada una de las 90.000 encomiendas se podía obtener dinero a préstamo, depositarlo, o girarlo a cualquiera de las otras, se estaba en presencia de la más formidable red bancaria del mundo, sólo equiparable, pero no superada en volumen de infraestructura, a las modernas corporaciones financieras hebreas de Roquefeller, Rotschild, Kuhn-Loeb, u otros benefactores de la Humanidad. Será fácil deducir que tal organización debía contar con una afinada red de espías, dedicados a obtener la información económica y política necesaria para dirigir la marcha de los negocios. Se entenderá, así, que la más pequeña filtración de los proyectos diseñados por Felipe el Hermoso y Clemente V podría llegar rápidamente a oídos del Gran Maestre y de la Plana Mayor Golen y causar la consiguiente alarma. Mejor Estrategia sería exponer como temas de la entrevista otras preocupaciones diferentes: una discusión por la cuestión de las rentas eclesiásticas, por ejemplo; o la situación de la Cristiandad en Oriente; o la actitud del Rey de Inglaterra, etc. Pero el verdadero y secreto motivo de la entrevista de Poitiers, como la Historia se encargó de demostrarlo, fue proyectar la Estrategia que haría posible extinguir a la Orden del Temple y desmantelar su gigantesca infraestructura.